La masa de nixtamal es un ingrediente fundamental en la cocina mexicana y centroamericana que se utiliza para hacer tortillas, tamales, sopes y otros platillos tradicionales. Esta masa se prepara a partir de granos de maíz secos y cocidos en una solución alcalina, típicamente cal o ceniza de madera, lo que se conoce como proceso de nixtamalización.
La masa de nixtamal tiene una consistencia suave y pegajosa, y es de color blanco o amarillo claro, dependiendo del tipo de maíz utilizado. Es rica en nutrientes como carbohidratos, proteínas, fibra y vitaminas, y se considera un alimento básico y saludable en la dieta de muchas comunidades en México y Centroamérica.
Además de su importancia culinaria y nutricional, la masa de nixtamal también tiene una gran importancia cultural y simbólica para las comunidades indígenas de la región, que han preservado su uso y producción a través de generaciones.
Beneficios de la masa de nixtamal
La masa de nixtamal es un ingrediente muy importante en la cocina tradicional de México y Centroamérica, y tiene muchos beneficios para la salud, incluyendo:
Beneficios para la salud intestinal:
La masa de nixtamal es rica en fibra, lo que ayuda a mantener un sistema digestivo saludable y previene el estreñimiento. Además, la nixtamalización mejora la digestibilidad del maíz y aumenta la disponibilidad de nutrientes
Bajo índice glucémico:
Debido a su alto contenido de fibra y carbohidratos complejos, la masa de nixtamal tiene un índice glucémico bajo, lo que significa que libera glucosa en el torrente sanguíneo de forma lenta y constante, evitando picos de azúcar en la sangre y proporcionando energía sostenida.
Libre de gluten:
A diferencia de otros alimentos básicos, como el trigo, la masa de nixtamal es libre de gluten, lo que la hace una buena opción para personas con intolerancia al gluten o enfermedad celíaca.
Alto contenido de nutrientes:
La masa es rica en carbohidratos complejos, proteínas, fibra y vitaminas, especialmente niacina y vitamina B6. Estos nutrientes son esenciales para mantener una buena salud y prevenir enfermedades crónicas.
Importancia cultural y simbólica:
El nixtamal es un alimento fundamental en la cocina y cultura tradicional de México y Centroamérica, y su producción y consumo están ligados a la identidad cultural de muchas comunidades indígenas. Su consumo también contribuye a la preservación de las prácticas culinarias y alimentarias tradicionales.
¿Cómo hacer masa de nixtamal?
Para hacer masa con nixtamal, necesitarás los siguientes ingredientes y materiales:
- Maíz seco (preferiblemente de tipo dentado).
- Cal o ceniza de madera.
- Agua.
- Molino de mano o eléctrico para moler el maíz.
- Olla grande.
A continuación, te indicamos los pasos para hacer la masa de nixtamal:
Limpia el maíz: Retira cualquier impureza o residuos del maíz y enjuágalo bien.
Nixtamaliza el maíz: Hierve el maíz en una olla grande con suficiente agua para cubrirlo y agrega la cal o ceniza de madera. La cantidad de cal o ceniza de madera necesaria varía dependiendo del tipo de maíz y la calidad del agua, pero una buena regla general es usar 1 cucharada de cal o ceniza de madera por cada taza de maíz. Deja que el maíz hierva durante unos 30 minutos o hasta que la cáscara empiece a desprenderse. Luego, retira la olla del fuego, cuela el maíz y enjuágalo con agua fría para quitarle la cáscara y la cal o ceniza de madera.
Muele el maíz: Cuando el maíz esté enfriado y escurrido, muele el maíz usando un molino de mano o eléctrico hasta obtener una masa suave y homogénea. Asegúrate de añadir un poco de agua durante el proceso para conseguir una masa de la consistencia adecuada, que debe ser suave y fácil de trabajar.
Amasa la masa: Una vez que la masa esté molida, amasa la masa con las manos durante unos minutos hasta que esté suave y manejable. La masa de nixtamal está lista para usarse en la elaboración de tortillas, tamales, sopes y otros platillos tradicionales.
Ten en cuenta que el proceso de nixtamalización requiere tiempo y esfuerzo, pero los resultados valen la pena. La masa de nixtamal es un ingrediente básico y saludable en la cocina tradicional mexicana y centroamericana, y su producción y consumo están ligados a la identidad cultural de muchas comunidades indígenas.





